ENSAYO
La Educación
Superior en el Perú
Ana Cecilia Bazalar
Boulangger
El objetivo
fundamental de la educación en general es proporcionar a los ciudadanos y
estudiantes una formación que les ayude a estructurar su identidad y a
desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad.
Se debe potenciar en él sus capacidades
personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones como lo
son el impacto de la globalización, el crecimiento económico basado en el
conocimiento, y la revolución de la comunicación e información. 1)
Tomando en
cuenta las transformaciones descritas, es necesario planificar un cambio en el
proceso educativo; éste debe estar acorde con las exigencias de los avances
tecnológicos y científicos, la preservación del medio ambiente, las tecnologías
de la información y la comunicación y el desarrollo humano, es aquí donde los
docentes tienen una tarea primordial la de participar en el proceso de enseñanza
aprendizaje con una concepción científica del mundo, además ser líder,
conductor, guía, investigador, participe del desarrollo histórico de la
formación de las nuevas generaciones.
Dentro de este contexto, todas las instituciones educativas deben
considerar un cambio en sus perfiles de egreso, dado que actualmente el ingreso
a empresas de jóvenes profesionales se da en base a sus competencias genéricas
y personales. Es por ello que las facultades de las universidades peruanasenfrentan en la actualidad grandes desafíos para adecuarse a las condiciones de
una realidad cambiante, tanto en lo externo como en lo interno de la
Institución. No obstante y a pesar de los esfuerzos realizados se mantienen
patrones tradicionales, en especial en el plano de la docencia. Los académicos deben tener un conocimiento del
contexto en el cual se inserta la universidad y los procesos de gestión
central, incluido el proyecto educativo institucional cristalizado en el
currículo y en el perfil de egreso de cada carrera2). Es importante el Desarrollo Docente o Aprendizaje Continuo
el que implica la capacidad del profesor de reflexionar, evaluar y desarrollar
acciones de mejoramiento de los conocimientos disciplinarios, profesionales,
pedagógicos y de gestión con el fin de mejorar su quehacer al interior de la
universidad.3)
1/ Educación Superior. Enfrentando los retos del siglo
XXI - Jamil Salmi
2/ Diseño
curricular en Educación Superior - Estela Rodríguez – 2010
3/ La formación de los trabajadores del conocimiento. Anzorena
Oscar
http//uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario